(ANDINA)- La inclusión social y el mejoramiento de la infraestructura productiva y social no son temas ajenos a las poblaciones indígenas de la selva norte del Perú, tal como se observa al visitar algunas de las comunidades nativas aguarunas y huambisas asentadas a lo largo de los 250 kilómetros de ambas riberas del río Santiago, provincia de Condorcanqui, Región Amazonas. En este lugar ha mejorado la calidad de vida de estas poblaciones, aunque todavía falta mucho por hacer, al margen de que varias ya cuentan, incluso, con antenas parabólicas y de radio que les permiten conocer lo que acontece en el resto del país. La cierta mejora de la calidad de vida de comunidades nativas como Galilea, San Rafael o Soledad obedece a la puesta marcha del proyecto Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago, como parte del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, en su Fase II-Consolidación y Salida. El objetivo es, precisamente, contribuir a mejorar el nivel de vida de estas comunidades. Para tal fin, el proyecto desarrolla diversas actividades y obras en salud, educación y promoción de derechos, con la asistencia técnica del Unicef. Hace poco, ejecutó, asimismo, acciones de fortalecimiento de la gestión local, también con el apoyo técnico del mismo organismo internacional. El proyecto puesto en marcha también dentro del Capítulo Ecuador del mencionado plan binacional busca contribuir al diseño y la aplicación de políticas de inclusión social para los pobladores indígenas de la Amazonía peruana-ecuatoriana, que respeten la diversidad cultural, promoviéndose el desarrollo social y productivo. Asimismo, se preserve el medio ambiente y mejore la calidad de vida de la población que habita desde siempre en la cuenca del río Santiago que vincula a ambos países. El ámbito del proyecto en el Perú incluye 55 comunidades indígenas, que representan el 95 por ciento de la población de la citada provincia amazónica. Fases En 2002 se inició la primera fase del proyecto, que tiene por componentes: a) la protección de los derechos del niño y la mujer, así como el registro del nombre; b) la educación primaria intercultural bilingüe de los aguarunas y huambisas en el caso del Perú, y ashuar y shuar en el caso de Ecuador, todos pertenecientes a la familia lingüística de los jíbaros; c) la salud intercultural materna e infantil; y posteriormente d) el fortalecimiento de la gestión local. Se desarrolló hasta 2004 y sus principales logros en salud se orientaron a consolidar los establecimientos para mejorar su atención, impulsar la organización comunitaria para gestionar algunos aspectos de la salud de la comunidad, y mejorar las capacidades de los pobladores, principalmente de las madres para cuidar mejor su salud y la de sus hijos. En educación se trabajó con los maestros para que enseñen mejor a los niños dentro de la educación intercultural bilingüe. Respecto a la promoción de los derechos se formaron centros de resolución de conflictos, y se promovió el derecho al nombre mediante la capacitación de los registradores civiles indígenas. En la segunda parte del proyecto –iniciada en 2005– se añadieron otros temas como la educación sexual y reproductiva en los adolescentes, la nutrición infantil, la educación inicial y el mejoramiento de la calidad educativa. En la actualidad se desarrolla la segunda fase del proyecto, cuya conclusión se programó para 2009, beneficiándose de manera directa a 10 mil 954 pobladores. Está orientada a reforzar los logros de la Fase I, desarrollar estrategias que permitan la sostenibilidad de las actividades y continuar las intervenciones en las mismas áreas de la cuenca del río Santiago. Logros En materia de salud lo más resaltante alcanzado en el Perú es la instalación de casa de espera para madres nativas gestantes en algunas comunidades nativas de las márgenes del río Santiago, lo que aportó a reducir los índices de mortalidad de los niños nacidos. En cuanto a protección de los derechos, se instalaron las defensorías comunitarias en varias poblaciones indígenas de la Amazonía peruana involucrada en el proyecto, así como registradores civiles en varias comunidades nativas peruanas encargados de inscribir los nacimientos. El principal logro en educación consiste en la puesta en marcha de programas no escolarizados de educación nicial o de estimulación temprana bilingüe en algunas comunidades nativas peruanas de la cuenca del río Santiago. Como parte de las acciones orientadas a optimizar la gestión local se concretó, por intermedio de un convenio entre el Unicef y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), iniciar la capacitación de indígenas de diferentes comunidades amazónicas peruanas en piscicultura para seguridad alimentaria. El proyecto Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago es financiado por Finlandia y se realiza mediante la asesoría técnica del Unicef, que en el lado peruano cuenta con un equipo local instalado en la ribera del río Santiago, cuya base de operaciones está cerca de Santa María de Nieva y Puerto Galilea. El costo de la segunda fase asciende a seis millones 437 mil 900 dólares, de los cuales a la parte peruana le corresponde cuatro millones 260 mil dólares, a la parte ecuatoriana un millón 700 mil dólares. La primera fase se efectuó de 2002 a 2004 y se invirtió un millón 223 mil 750 dólares. Hace poco se ejecutaron acciones de fortalecimiento de la gestión local con apoyo técnico del Unicef. Se realizan también obras y actividades en los ámbitos de la salud, educación y promoción de los derechos. Datos - El distrito de Río Santiago se encuentra en la zona nororiental del Perú en la zona de selva alta. La capital de esta jurisdicción de Amazonas es Puerto Galilea. - Se creó por Ley Nº 23832, el 18 mayo de 1984. Limita por el norte con Ecuador, por el sur con el distrito de Santa María de Nieva, por el este con la Región Loreto y por el oeste con el distrito de Cenepa. - Su superficie territorial alcanza los ocho mil 35.28 kilómetros cuadrados y se ubica a una altitud de 480 metros sobre el nivel del mar. De interés Características 1) De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2005, la población total del distrito de Río Santiago es de 12 mil 163 habitantes (51.5% varones y 48.5% mujeres). El segmento etario menor a 15 años de edad es el 51% de la población total. La densidad poblacional del distrito es de 1.45 habitantes por kilómetro cuadrado. 2) La mayor proporción de la población del distrito de Río Santiago (95%) pertenece a las etnias awajún (aguarunas) y wampis (huambisas). El 5% restante corresponde a mestizos producto de migraciones provenientes de Cajamarca, Chiclayo y Piura. Entorno geográfico El río Santiago se ubica en la provincia de Condorcanqui, una de las siete que forman la Región Amazonas, en la zona oriental del norte peruano. Las comunidades nativas de esta cuenca se asientan en sus bosques tropicales y de alta densidad, situados entre la cordillera de Tuntanait y la de Campanquis. Las áreas agrícolas son escasas, están orientadas al autoconsumo, y se localizan principalmente en las riberas de los ríos. Alrededor de algunos centros poblados se han cultivado pastos, lo que ha iniciado la crianza de ganado. El río –que da el nombre a uno de los distritos de la provincia de Condorcanqui– lo atraviesa de norte a sur, y constituye la única vía de comunicación inmediata. Su desembocadura en el río Marañón facilita el acceso fluvial al distrito de Santa María de Nieva, capital de Condorcanqui. En la actualidad hay una carretera no asfaltada en forma de trocha que da acceso a Santa María de Nieva, proveniente de Bagua. |